Este libro es el primer enfoque totalizador de la narrativa de Roberto Ampuero. Con un análisis que se aleja de los tradicionales realizados sobre algunas de sus obras, se ausculta la obra de Ampuero dentro de la nueva narrativa latinoamericana que une la literatura a la globalización cultural y económica ofreciendo así una visión cabal y actual de todas sus novelas y cuentos. Al practicar una memoria sofocada, Ampuero desenmascara la historia oficial chilena y los triunfos del neoliberalismo que pretendió borrar el pasado. En La guerra de los duraznos y El hombre golondrina aflora el clima de terror, persecución, torturas, muertes y desaparecidos expresado alegóricamente. La alegoría le permite la suspensión de lo inenarrable, del duelo y la melancolía, frases incompletas aliteradas que dan al lector una imagen del verdadero significado. Literatura de residuos, de seres olvidados, de crisis, que penetra en el silencio obsceno de la censura. Esta experiencia de la dictadura militar preserva la catástrofe del pasado y resuelve la tensión entre recordar y olvidar, literatura catártica que es una representación semiológica de la lucha del sujeto con el derrumbe humano. Nuestros años verde olivo resulta otra memoria desgajada de un pasado despedazado y fragmentario, experiencias personales que iluminan no sólo la complejidad histórica de los años del protagonista en Cuba, sino el silencio de la historia acerca del destino de miles de exiliados chilenos en la isla.